Caracterización Hidráulica Canal Lomas De Zamora- Canal 32 Barrio Villa Alcira, Bernal- Ceamse- Ribera Río De La Plata Impacto Ambiental Urbanización Nuevo Quilmes Partido De Quilmes

 

Por Héctor Casaza

INTRODUCCIÓN

La urbanización Nuevo Quilmes se desarrolla en la fracción lindante con la Autopista Buenos Aires- La Plata, conocida como Startel, Circunscripción II, Sección G, Fracción I, Parcelas 1ab, 1ac, 1ad y 1af, siendo sus límites las calles Lomas de Zamora, Nº 265, Azul y la AU Bs As- La Plata, de las localidades de Don Bosco y Bernal, Partido de Quilmes. (Ver Plano A01)

El presente informe tiene por objeto la definición de las conducciones de los excedentes pluviales provenientes de este complejo, el impacto que este aumento de caudal generará hacia el entorno inmediato -barrios de Villa Alcira y aledaños-, y el aumento del riesgo de inundación en función de los niveles de escurrimiento de toda el área:

A- La posibilidad de que vuelvan a ocurrir desastres de inundación es totalmente real, no solamente por las probabilidades de retorno de precipitaciones de gran intensidad, incrementados por el calentamiento global, sino debido a los altos niveles de vulnerabilidad social y económica de los barrios que ocupan este sector.

B- El suelo ocupado por esta urbanización –100 hectáreas (100 manzanas)- será elevado en su nivel general con un alteo a la cota +/-4.00m IGM, para  proteger –hacia adentro- a sus futuros habitantes y usuarios del riesgo hídrico. Cabe subrayar en este punto que está ocupando suelos inundables, parte de lo que fué el valle de inundación del Río de la Plata. (Nota: la cota 3.75m IGM equivale al nivel de crecida del Río de La Plata para una recurrencia de 150 años y es la cota mínima de piso habitable establecida por la legislación vigente).

Esta superficie ha funcionado como reguladora de los desbordes del sistema de los canales 14 y 32 y cuyos suelos, con rugosidad natural y de poca pendiente frenan la escorrentía y absorven gran parte del líquido de las precipitaciones. Al modificar el nivel elevándolo, se actuará sobre esa capacidad de absorción de los suelos al producir mayor escorrentía o velocidad de drenaje para una determinada cantidad de precipitación, con incrementos en los volúmenes y en los caudales picos, debido a que el volumen de agua aumenta además por el incremento de las zonas impermeables del propio emprendimiento, en particular por las grandes superficies destinadas a las calles internas de la urbanización -20 a 25%- y a las superficies ocupadas por las construcciones, que reducen la infiltración.

C- El alteo se realiza con aporte de material del propio predio, finalidad para la que actualmente se desarrollan obras de extracción de suelos en un área proyectada de aproximadamente 14 hectáreas y 8 metros de profundidad, con la idea de conformar un gran espejo de agua o laguna artificial como parte de ese complejo y como argumento de venta.

D- La presión hidráulica de estas lagunas artificiales así formadas, con una cota de      aproximadamente +4.00m IGM, afectarán al entorno en forma directa aumentando el afloramiento líquido actual ocasionado por las napas freáticas saturadas, por conductividad hidráulica del sustrato permeable en el que se producen redes de flujo o tubos piezométricos por los que finalmente asciende el líquido del lado con la cota más baja (esta clase de afloramientos se observa actualmente en los ascensos de nivel producidos por las dos cavas ejecutadas al borde de la AU).

E- El corte hasta 8 m de profundidad mutilará el sustrato impermeable, aumentando los niveles de contaminación de los acuíferos, en particular con los productos de limpieza de las viviendas y vehículos, y todo otro tipo de contaminantes que sea arrojado en las lagunas del Nuevo Quilmes.

F- Ascenso de los niveles freáticos regionales: el nivel de las napas subterráneas saturadas ha superado en ocasiones el nivel del terreno natural, afectando desde hace años al área urbanizada, anegando los subsuelos de las casas y demás construcciones de Villa Alcira. La Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio, han instalado equipos de bombeo mitigando parcialmente un problema que de hecho se agravará según lo descripto relativo al aporte de las lagunas.

 

CUENCAS

La zona se ubica en la llamada Cuenca de Quilmes, que abarca una superficie de 35 Km2, que se desarrolla mayoritariamente en el Partido de Quilmes, aunque ocupa parte de Avellaneda. Comprendida entre las cuencas de los arroyos Santo Domingo y Jiménez, no presenta un drenaje bien definido, establecido artificialmente mediante la construcción de entubamientos y canales (Ver Plano A01). Sobre la base de estos es que se puede subdividir a la Cuenca en tres sectores:

1-     Sector Don Bosco, que comprende la zona adyacente a la Cuenca del Arroyo Santo Domingo. La región superior de este sector es relativamente alta y está urbanizada en los alrededores de las vías del Ferrocarril Roca. En la zona baja costera, de humedales y selva ribereña, pueden identificarse tres canales -14, 32 y 46-, consistentes en zanjones que se inician aguas arriba de la autopista con entubamientos –calle Azul, calle Lomas de Zamora y prolongación calle Almafuerte de Villa Alcira, respectivamente-, cruzan por alcantarillas ubicadas en el CEAMSE y descargan al río.

2-     Sector Bernal es la zona intermedia, tiene características idénticas a la anterior y puede ser identificado como la cuenca del canal del IMPA. Este canal se inicia en la cuneta de la autopista opuesta al Río de la Plata y descarga en éste en la zona costera norte de la Ciudad de Quilmes, mediante una abertura practicada en el muro de protección costero existente.

3-     Sector Quilmes que comprende fundamentalmente el casco urbano de la ciudad y no tiene un curso de desagüe definido hacia el río. Esta cuenca es bastante alta en cota topográfica y baja abruptamente hacia la costas donde se encuentra la zona balnearia.

Se ha efectuado el estudio de las características hidráulicas de las cuencas comprendidas en el entubamiento de la calle Lomas de Zamora -sistema de desagüe existente del barrio de Villa Alcira- y el canal a cielo abierto 32, ambos del Sector Don Bosco. Se estima que el emprendimiento Nuevo Quilmes canalizará hacia el canal 32 -antes de la alcantarilla de la AU, la mitad del caudal pluviométrico originado en el mismo, y la otra parte al sistema formado por los canales de la calle Azul y canal 14.

Las subcuencas que desaguan al canal Lomas de Zamora –aguas arriba de la AU- se definieron por sus características:

-Subcuenca ScLomas1, aledaña a la AU, área verde sin edificación, 0.036 Km2

-Subcuenca ScLomas2, parte baja del barrio de Villa Alcira, con grado de baja densidad y edificación con espacios verdes en cada unidad de vivienda y comunes, 0.178 Km2

-Subcuenca ScLomas3, ídem parte alta del barrio de Villa Alcira, 0.361 Km2

-Subcuenca ScNuevoQ, aproximadamente la mitad de la urbanización Nuevo Quilmes, 0.488 Km2

El punto de cruce de la autopista es a través de una alcantarilla, en la que nace el canal a cielo abierto 32, antes de la AU.

Las subcuencas que desaguan al canal 32 –aguas abajo de la AU- están definidas por las parcelas del relleno sanitario del CEAMSE y la zona de la ribera:

Subcuenca Scea9a, 0.247 Km2

Subcuenca Scea9b, 0.182 Km2

Subcuenca Scea10, 0.215 Km2

Subcuenca Scea11, 0.193 Km2

Subcuenca Scea12, 0.139 Km2

Subcuenca SceaNCdelP, 0.390 Km2

Información topográfica y cartográfica:

Cotas de esquina, municipio de Quilmes

Imágenes satelitales de Google Earth

Plano topográfico del CEAMSE

Plano AU Bs As- La Plata

Relevamiento efectuado por la UTN, sede Avellaneda

 

PRECIPITACIONES

Se adoptaron las características de precipitaciones intensas utilizadas por el Plan Maestro Integral para los desagües hidráulicos de la ciudad de Buenos Aires, con curvas del tipo IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) de corta duración (4 horas) para recurrencias de 2, 5, 10, 50 y 100 años. Las curvas están definidas por la ecuación:

I =  a  /  ( t  +  b ) c

i es la intensidad en mm/h

t es la duración en minutos

a, b y c son coeficientes estadísticos

Para duraciones de 24 horas, datos de precipitación del Estudio Piloto de lluvias Intensas, de Moyano y Medina. En este estudio se tienen las precipitaciones para diferentes tiempos de acumulación y recurrencias para la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.

Los Hietogramas de tormentas de Diseño se obtienen a partir de las curvas IDF y realizando el cálculo de la distribución en el tiempo de la precipitación.

Por ejemplo: no es suficiente el dato de la precipitación máxima para las 4 horas más lluviosas con una recurrencia de 100 años, es necesario conocer la evolución de esa cantidad de mm de lluvia precipitada a lo largo de las 4 horas. Cada 1 , 5, 10 ó …min.

Para el cálculo de esa distribución se ha utilizado el método de los bloques alternos confeccionanado tablas para precipitaciones de 4 horas de duración cada 10 y 15 minutos, para recurrencias de 2, 5, 10, 50 y 100 años, ubicando el bloque de mayor intensidad en la primera hora.

 

CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS DE LAS SUBCUENCAS

1-                   Áreas: Determinadas a partir de las imágenes satelitales de Google Earth convertidas en escala a un programa de CAD.

2-                   Uso del Suelo y Trama Urbana: Imágenes satelitales de Google Earth y relevamiento del lugar.

3-                   Curvas de Nivel y Pendientes: Determinadas con plano de Cotas a esquina de la Municipalidad de Quilmes y Relevamiento UTN.

4-                   Relación Lluvia- Escorrentía: Curvas CN del SCS, USA para el cálculo de la transformación lluvia- escorrentía para distintos tipos de suelo y con distintos grados de humedad antecedente (I, II, III). Las curvas CN varían de 1 hasta 100, según sea el grado del escurrimiento directo. Por ejemplo, un número de la curva CN= 100, indica que toda la lluvia escurre y un CN= 1, indica que toda la lluvia se infiltra.

5-                   Tiempo de Punta, Tiempo Base y Caudal de Punta: Se obtienen a partir de expresiones resultado de estudios de hidrogramas de crecida provocados por precipitaciones cortas y uniformes de numerosas cuencas. Hidrograma Triangular y Adimensional del SCS, para cada recurrencia.

tp =  3/8 tc  –  1/8 D

tp = tiempo de punta (horas)

tc = tiempo de concentración (horas)

D = duración de la precipitación neta (horas)

 

tb =  D  +  tc

tb = tiempo base (horas)

tc = tiempo de concentración (horas)

D = duración de la precipitación neta (horas)

 

Qp =  P. A  /  1,8 . tb

Qp = caudal de la punta (m3/seg)

tb = tiempo base (horas)

P = precipitación neta (mm)

A = superficie de la cuenca (km2)

 

6-                   Tiempos de Concentración: Los tiempos de concentración de cada subcuenca se obtuvieron a partir de la ecuación de Kirpich, con el ajuste correspondiente al tipo de suelo y grado de ocupación, según la ecuación:

tc =  3.97  (L0.77 / S0.385)

tc = tiempo de concentración (minutos)

L = longitud del cauce (km)

S = pendiente media (m/m)

 

CÁLCULO ESTIMADO DE LA COTA DE INUNDACIÓN

Con los datos de caudal y tiempo de concentración se realizó una cálculo previo estimativo de la cota de inundación para el canal 32 antes de cruzar la AU hacia el Río de la Plata (más adelante verificado con el programa HEC-RAS). Utilizando las ecuaciones para el cálculo de su radio hidráulico y cálculo de la velocidad de escorrentía según Chézy o Manning. Se aplicaron los caudales para una recurrencia de 100 años.

Los resultados para un escenario sin la urbanización, alcanzan un nivel de cota de +3.94m IGM. En la realidad, esta cota sería –o fué, ya que en la actualidad se está ejecutando el alteo- más baja gracias a la distribución de los caudales excedentes por el desborde del canal, en el área libre adyacente (100 hectáreas) del predio ex- Startel.

Cabe subrayar que el mismo ha funcionado como reservorio natural histórico de los barrios adyacentes, dada su cota más baja, regulando el nivel de las crecidas y como área absorbente. (Ver mapeo histórico 2001-09).

 

MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS

La simulación de la conversion de lluvia en escorrentía se realizó con el modelo hidrológico y meteorológico HEC-HMS (Hydrologic Enginnering Center, USA), utilizando los tiempos de concentración, superficies, pendientes ya calculados para cada subcuenca y conectando cada una como elemento hidrológico en un sistema que incluye los canales en estudio.

El modelo hidrológico simula los procesos trasformación precipitación-escorrentía mediante la representación de cuencas hidrográficas como un sistema de componentes hidrológicas e hidráulicas interconectadas. Cada componente modela un aspecto del proceso lluvia-escorrentía dentro de subcuencas o subáreas, y canales.

El modelo metereológico calcula la entrada de la precipitación aportada por los hietogramas calculados a partir de las curvas I-D-F del Plan Maestro de Bs As para tormentas de 4 horas de duración con la evolución de las precipitaciones cada 10 minutos y cada 15 minutos. Utiliza métodos de precipitación-escorrentía para estimar los  hidrogramas de escorrentía directa, generados para una precipitación uniforme caída en toda la cuenca durante el periodo de lluvia especificado.

La evapotranspiración se ha descartado del cálculo, teniendo en cuenta el factor de que la evaluación es para tormentas de corta duración.

Las pérdidas de precipitación (curvas CN) en las subcuencas del sector urbanizado (barrio Villa Alcira) se han minimizado al considerar el alto grado de saturación hídrica del suelo del área producido por el ascenso de la napa freática (factor que será potenciado por la presencia de las lagunas artificiales del emprendimiento).

No fué considerada la introducción de la probabilidad de precipitaciones antecedentes según se estudia en el informe adjunto del CONYCET La inundación del año 2001 en la Provincia de Buenos Aires. Este parámetro aumentaría la escorrentía a la totalidad de la precipitación. El cálculo con el mismo, más con una tormenta de diseño de 24 horas y para una recurrencia de 300 años (Junio 1985), queda pendiente al efecto de este informe, ya que con la evaluación obtenida (para un evento más probable) queda sobradamente demostrado el aumento del grado de peligro hídrico provocado por la urbanización Nuevo Quilmes.

El programa permite conocer la respuesta hidrológica de la Cuenca en estudio frente a las tormentas de diseño para varias recurrencias (se modelizó para 10, 50 y 100 años). Los datos de caudales pico aportados por el programa HEC-HMS son los que en un paso posterior se introducen en el HEC-RAS para la modelación hidráulica de simulación de las crecidas.

El modelo realiza la simulación con una fecha de entrada, interpola valores al hietograma introducido para intervalos cada 3 ó 5 minutos, y determina la escorrentía de cada subcuenca por el método –elegido entre otros- del hidrograma unitario del SCS.

Los hidrogramas calculados con el modelo HEC-HMS para la tormenta de diseño se obtuvieron para un sistema desagregado en 8 y 9 subcuencas (sin la urbanización y con la urbanización). Las Tablas 1 y 2 resumen los valores característicos de estos hidrogramas calculados para una recurrencia de 100 años.

Tabla 1- Valores Característicos de los Hidrogramas (sin Urbanización NQ)
Elemento Hidrológico Área de  

Drenaje (Km2)

Descarga Pico 

(m3/s)

Tiempo Pico 

(horas)

Volumen (mm)
Canal32a 0.575 20.1 03:54 111.83
Canal32b 1.004 22.5 03:57 90.50
Canal32c 1.219 23.6 04:09 84.85
Canal32d 1.551 24.1 04:21 79.27
CanalLomas 0.539 19.7 03:45 116.64
JLomas1 0.575 20.1 03:45 113.24
JScea10 1.219 23.7 03:57 85.68
JScea11 1.551 24.1 04:09 80.24
JScea12 1.551 24.1 04:21 79.27
JScea9 1.004 22.5 03:51 91.06
Scea10 0.215 4.8 03:21 63.18
Scea11 0.193 5.2 03:15 63.33
Scea12 0.139 3.5 03:18 63.27
Scea9a 0.247 5.6 03:21 63.18
Scea9b 0.182 4.5 03:18 63.27
ScLomas1 0.036 0.7 03:24 62.29
ScLomas2 0.178 6.3 03:12 120.73
ScLomas3 0.361 13.5 03:09 121.11

 

Tabla 2- Valores Característicos de los Hidrogramas (con Urbanización NQ)
Elemento Hidrológico Área de  

Drenaje (Km2)

Descarga Pico 

(m3/s)

Tiempo Pico 

(horas)

Volumen (mm)
Canal32a 1.063 30.7 03:54 111.18
Canal32b 1.492 33.5 03:57 96.75
Canal32c 1.707 34.5 04:06 91.52
Canal32d 2.039 34.9 04:21 85.68
CanalLomas 0.539 19.7 03:45 116.64
JLomas1 1.063 31.0 03:42 112.51
JScea10 1.707 34.7 03:57 92.52
JScea11 2.039 35.1 04:06 86.92
JScea12 2.039 34.9 04:18 85.68
JScea9 1.492 33.5 03:51 97.39
Scea10 0.215 4.8 03:21 63.18
Scea11 0.193 5.2 03:15 63.33
Scea12 0.139 3.5 03:18 63.27
Scea9a 0.247 5.6 03:21 63.18
Scea9b 0.182 4.5 03:18 63.27
ScLomas1 0.036 0.7 03:24 62.29
ScLomas2 0.178 6.3 03:12 120.73
ScLomas3 0.361 13.5 03:09 121.11
ScNQ 0.488 11.5 03:33 111.66

Hidrogramas desagregados de las Subcuencas en la Alcantarilla Autopista

Hidrogramas Combinados de las Subcuencas en la Alcantarilla Autopista

ESTUDIO HIDRÁULICO

En la metodología utilizada se consideró la necesidad de definir el grado de peligro hídrico en función de la probabilidad de ocurrencia de inundaciones.

Mediante un modelo hidrodinámico computacional se obtuvieron los niveles de agua asociados a distintas recurrencias, a partir de los cuales se pueden construir en un próximo desarrollo los mapas de las áreas con riesgo de inundación y se obtuvo el grado o aumento de ese riesgo a partir de la comparación de esos niveles en la situación actual con el escenario materializado por la urbanización.

El software implementado es el modelo matemático HEC-RAS, desarrollado por el Hydrologic Enginnering Center (USA), para la simulación de escurrimientos en ríos, canales, etc, que utiliza el módulo hidrodinámico desarrollado para escurrimientos en regímenes permanentes o impermanentes unidimensionales. Se utilizaron además los módulos para la evaluación del escurrimiento sobre las estructuras hidráulicas como las alcantarillas existentes.

El modelo determinó los niveles o alturas de agua asociados a las distintas recurrencias de  precipitación impuestas, evaluando en diferentes secciones transversales a la dirección principal del flujo, la variación en el tiempo de los niveles, caudales y velocidades.

La implementación de la simulación requirió establecer el esquema físico mediante los datos topográficos en forma de perfiles transversales del cauce y zonas de desborde, y la caracterización de las obras de paso o control que pudieran afectar el comportamiento hidráulico del sistema. Además, fué necesario definir las condiciones de borde e iniciales, que funcionan como elementos desencadenantes y condicionantes.

 

Datos Geométricos

Se volcaron los datos de la información topográfica del cauce del canal 32, dada por una serie de perfiles transversales (distancia acumulada y cota) y las distancias entre perfiles consecutivos medidas en el eje del canal y en sus costados izquierdo y derecho. Junto con ello se determinaron la sección principal del cauce y las planicies de inundación contiguas, acompañadas de sus respectivos coeficientes de rugosidad. En el caso de las alcantarillas, se introdujeron la geometría y principales características de las mismas.

Para el canal Lomas de Zamora se volcó la información del municipio relativa a pendientes y cuencas aportantes. Para el canal 32 dispuso del relevamiento de perfiles realizado por la UTN.

En el escenario de la zona sin el emprendimiento, se consideró a la fracción que tomará el mismo –100 hectáreas del predio ex- Startel, originalmente más deprimida que las áreas adyacentes- como zona libre absorbente y de desborde de los caudales excedentes del canal.

 

Datos de Flujo Permanente

Las condiciones de flujo fueron ingresadas para ejecutar diferentes valores de caudales en forma simultánea. Para cada recurrencia -10, 50, 100 años- se ingresó un perfil indicando las magnitudes de los caudales a ejecutar (obtenidos con el HEC-HMS).

Las condiciones de borde del flujo para un régimen de escurrimiento subcrítico fueron impuestas dada una altura conocida, considerando una pleamar normal diaria del Río de la Plata (+/- 0.75m IGM). El escurrimiento se clasifica como subcrítico dadas las condicionantes propias de la poca pendiente y alta rugosidad de los canales abiertos sobre el terreno natural.

 

Análisis de los resultados

Una vez que se ingresaron los datos básicos de entrada (datos de geometría y datos de flujo) y las zonas de desborde, se procedió a realizar el cómputo del modelo.

-No se consideró un escenario de precipitaciones antecedentes (escorrentía del suelo total). En esa alternativa las condiciones de riesgo de inundación, aumentan (mayor caudal base y absorción del suelo de escasa a nula).

-No se consideró un escenario de sudestada de recurrencia anual o bianual del Río de La Plata (nivel +/- 2.00m IGM). En esa alternativa las condiciones de riesgo de inundación, aumentan (el sistema de canales no puede drenar los caudales de precipitación, aumentando su concentración en las áreas urbanizadas).

-No se consideró el aumento del nivel del Río de La Plata por efecto del calentamiento global (aproximadamente +/- 0.30m en los próximos 20 años). En esa alternativa las condiciones de riesgo de inundación aumentan (mayor caudal base en la desembocadura de los canales, disminución de las pendientes de drenaje).

-A estos escenarios podríamos agregar otros, configurados como combinación de dos o más de los mismos. Como es obvio, cualquiera de estas combinaciones se transforma en un mayor desastre de inundación.

-Sería muy recomendable un ajuste o calibración con los datos de entrada necesarios para la ejecución de este u otros programas de modelización para las simulaciones de estas alternativas de máxima que permitan preveer las consecuencias de estas y de otras precipitaciones (por ejemplo 24 horas, o con 300 años de recurrencia como la tormenta de junio de 1985).

Se han ejecutado las corridas del modelo del canal 32 para períodos de recurrencia de 10, 50 y 100 años, y para dos escenarios: uno según la geomorfología del territorio natural, y el otro con la urbanización Nuevo Quilmes con las modificaciones planteadas (alteo con relleno y excavación de lagunas), para un nivel del Río de La Plata correspondiente a una pleamar del orden de la normal diaria (+/- 0.75m IGM).

Los resultados obtenidos de la modelación se visualizan en forma de tablas y en forma gráfica, para cada una de esas dos variantes:

1-     Los resultados se vuelcan en una tabla resumen con los principales resultados hidráulicos en cada uno de los perfiles transversales.

2-     Se grafican las alturas de aguas y niveles energía para cada uno de los perfiles transversales del canal.

3-     Se grafica el eje hidráulico del canal para diferentes caudales, así como el nivel de energía o altura crítica en cada uno de los perfiles. Esta información es complementada con la geometría del canal.

 

Se sintetizan a continuación los aspectos relevantes:

A-    En el área correspondiente al Barrio de Villa Alcira y la Urbanización Nuevo Quilmes, zona inmediata anterior al cruce del canal 32 por la alcantarilla de la AU Bs As- La Plata, perfiles 20, 19.5, 19, los datos que arrojó el cómputo, son los siguientes:

Sin la Urbanización Con la Urbanización
Perfil Recurrencia (años) Nivel Superficie Inundación (m) Perfil Recurrencia (años) Nivel Superficie Inundación (m)
20 10 2.38 20 10 4.23
20 50 2.67 20 50 4.47
20 100 3.14 20 100 4.80
19.5 10 2.38 19.5 10 4.23
19.5 50 2.67 19.5 50 4.47
19.5 100 3.14 19.5 100 4.80
19 10 2.38 19 10 4.23
19 50 2.67 19 50 4.47
19 100 3.14 19 100 4.80

El cómputo arroja diferencias para las cotas de inundación que van desde 1.85 m para una recurrencia de 10 años a 1.66 m para una recurrencia de 100 años.

Dicho de otra forma, un aumento del riesgo de inundación que va desde un 44% a un 35%.

Lo que representa caudales del orden de los 3 m3/seg a los 11 m3/seg extras inducidos al entorno con la futura ocupación o urbanización de un área que hasta hoy históricamente receptó mitigando los excedentes de un drenaje insuficiente. En una precipitación de 4 horas de duración estos guarismos significan 43200 m3 extras en una tormenta de 10 años de recurrencia a 158400 m3 en una tormenta de 100 años de recurrencia.

Para aportar un parámetro de comparación, considérese que una casa de 10m x 10 m x 3 m de altura es un paralelepípedo de 300 m3.

 

También te podría gustar...

FORO RÍO DE LA PLATA